En la lucha contra el cáncer de mama cada detalle es importante, desde favorecer los factores de protección para una correcta prevención, hasta la detección temprana y el tratamiento correcto para la enfermedad. Los signos y síntomas del cáncer de mama pueden ser la alerta que usted necesita para acudir lo más pronto posible al médico; sin embargo, no todos los tienen y pueden variar en cada persona.
Este Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama le enseñamos a identificar estos signos y síntomas del cáncer de mama. También aprenderá qué es y cuáles son los tipos de cáncer de mama que existen, cómo puede realizarse el autoexamen, qué puede esperar de esta enfermedad y mucho más, ¡porque SABEResPODER!
¿Qué es el cáncer de mama?
La Sociedad Americana del Cáncer define el cáncer como una reproducción excesiva de células anormales en nuestro cuerpo. Con el tiempo, esta reproducción puede superar el número de células sanas ocasionando un funcionamiento deficiente e inadecuado del organismo. En el cáncer de mama ocurre el mismo proceso, pero afectando específicamente a las células mamarias, las cuales pueden llegar a formar un tumor que se observa en radiografías o se palpa como un bulto o masa en el seno.
Aunque la mayoría de los bultos pueden ser benignos (no cancerosos), es necesario que cualquier masa o bulto sea notificado y examinado por un médico, ya que en ocasiones estos podrían ser malignos (cancerosos). Los bultos no cancerosos pueden aumentar el riesgo de presentar cáncer de mama y aunque la incidencia más grande de esta enfermedad esté en mujeres, los hombres también pueden sufrir de cáncer de mama.
Tipos de cáncer de mama
Existen varios tipos de cáncer de mama y cada uno de ellos puede estar representado por el lugar donde se origina, su crecimiento o extensión y las características que modifican su comportamiento. A continuación, conocerá los más comunes.
Carcinoma ductal infiltrante o invasivo (CDI)
Es el tipo de cáncer de mama más común tanto en hombres como en mujeres, representando el 80% de los casos. Se origina en los conductos encargados de transportar la leche desde los lobulillos hasta el pezón (conductos galactóforos) y se le denomina “infiltrante o invasivo” por su capacidad de extenderse hacia otros tejidos de la mama. Es precisamente esta característica invasiva la que le permite diseminarse hacia los ganglios linfáticos y otras áreas del cuerpo (metástasis).
Carcinoma lobular infiltrante o invasivo (CLI)
En este caso estamos ante el segundo cáncer de mama más común, el cual representa el 10% de los casos, afectando mayormente a mujeres que tienen alrededor de 60 años. La diferencia con el ductal es su origen, ya que este suele aparecer a partir de los lobulillos de la mama, pero de la misma manera tiene la capacidad de extenderse a otras estructuras cercanas al seno.
Carcinoma in situ (CDIS o CLIS)
Es el tipo más común de cáncer de mama no invasivo y lo podemos encontrar tanto de origen ductal (carcinoma ductal in situ o CDIS) o de origen lobular (carcinoma lobular in situ o CLIS). La gran diferencia de estos es que todavía no tienen la capacidad de extenderse a otras estructuras, por lo que permanecen en el sitio de origen. Sin embargo, esto no significa que no puedan invadir otros tejidos. De hecho, este tipo de cáncer aumenta el riesgo de desarrollar un carcinoma invasivo más adelante. En ocasiones se le puede denominar afección precancerosa.
Señales tempranas del cáncer de mama

Existen señales tempranas que podrían ayudarle a detectar la enfermedad para un diagnóstico y tratamiento más temprano. Entre ellas se encuentran:
bultos en el seno o en la axila (duros, indoloros y de forma irregular)
secreción que sale por el pezón
enrojecimiento
dolor en el seno (incluyendo el pezón)
cambios en la textura de la piel
hoyuelos
inversión o retracción del pezón
inflamación
- irregularidades en los ganglios linfáticos
Lo que debe saber: En ocasiones es posible que otras enfermedades ocasionen algunas de estas señales. Por esta razón, si presenta una de ellas, debe acudir inmediatamente al médico para su evaluación, diagnóstico y tratamiento. No olvide que en PODERsalud contamos con una excelente asistencia médica especializada dispuesta a brindar la atención que usted y su familia necesitan.
¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de mama?
Cuando se habla de los signos y síntomas del cáncer de mama se evalúa un abanico de posibilidades, ya que en muchas ocasiones las personas pueden no presentar síntomas. Además, otras enfermedades podrían confundir el diagnóstico. De allí la recomendación de siempre buscar la opinión profesional, de ser posible, de un médico oncólogo y mantenerse alerta a los cambios en las mamas.
Los síntomas dependen del grado o estadio en el que se encuentre la enfermedad, así como del lugar y el tipo de cáncer que sea. Tenga en cuenta que si el cáncer hace metástasis, es posible que tanto los signos como los síntomas se presenten en otras partes del cuerpo. Además de las señales anteriormente mencionadas, el cáncer de mama también puede ocasionar:
úlceras cutáneas
descamación del pezón
inflamación de los ganglios linfáticos ubicados en la axila
pérdida de peso de 10 lb aproximadamente sin ninguna razón aparente
dolor intenso o molestia en los senos
¿Qué puede causar cáncer de mama?
A lo largo de los años, las investigaciones han descubierto una serie de causas que podrían desencadenar el cáncer de mama. Una de ellas es la herencia, en la cual ocurre una mutación genética, principalmente del gen 1 (BRCA1) y el gen 2 (BRCA2), que pasa de generación en generación. Se calcula que del 5% al 10% de los casos se relacionan con esta causa.
Por otro lado, podemos encontrar una serie de factores que podrían aumentar el riesgo de presentar cáncer de mama. La gran mayoría de las mujeres que presentan esta enfermedad no tienen factores de riesgo asociados, excepto por el factor sexual (ser mujer). Otros factores de riesgo son:
antecedentes personales (haber tenido cáncer de mama)
edad avanzada
obesidad
exposición a la radiación
primer embarazo después de los 30 años
primera menstruación antes de los 12 años
inicio de la menopausia después de los 50 años
consumo de alcohol o tabaco
tratamiento hormonal posmenopáusico
Cáncer de mama en niños
Es importante resaltar que el cáncer de mama también puede desarrollarse en niños. En la mayoría de los casos los tumores que desarrollan no son cancerosos. Este tumor benigno muy pocas veces se vuelve maligno, grande y de crecimiento rápido. Generalmente se detecta con la examinación de la mama en busca de una masa o engrosamiento cercano a esta, pero los niños también pueden presentar los signos comunes que mencionamos con anterioridad. Consulte más información sobre este tema aquí.
Cómo prevenir el cáncer de mama
La prevención del cáncer de mama es clave para reducir los riesgos de presentar la enfermedad. Por eso, hoy en día se ve un auge en las campañas de información que permiten a las personas conocer cómo pueden proteger su salud mamaria. Los expertos han expresado que si se alcanza el máximo beneficio de los programas de prevención, es posible evitar hasta el 50% de los casos de cáncer de mama.
Lo que debe saber: El secreto de la prevención del cáncer de mama es conocer los factores de riesgo y aumentar los factores de protección, ya que si bien algunos de ellos no son cambiables, muchos otros sí y podrían disminuir considerablemente los riesgos.
Cómo revisar las mamas: paso a paso

Parte de la detección temprana del cáncer de seno es aprender a realizar el autoexamen de mama (AEM). Una correcta exploración puede detectar un cáncer en estadio temprano y así tratarlo para obtener mejores resultados. Le ayudaremos a realizar correctamente la exploración de sus senos con los siguientes pasos:
Ubíquese frente a un espejo con el torso totalmente descubierto, coloque ambas manos apoyadas a los lados de la cadera.
Mire detenidamente sus senos y busque cualquier anormalidad (irregularidades en el tamaño, forma, color y posición del pezón) y busque alguna de las señales tempranas.
Luego, suba ambos brazos estirados sobre la cabeza y vuelva a buscar irregularidades en sus senos.
Tenga en cuenta si sus mamas están secretando algún líquido que no sea leche (como sangre o un líquido amarillento).
Ahora, acuéstese bocarriba en una superficie plana con un brazo levantado, como la última posición que hizo, y con el otro explore sus mamas. La mano que examina el seno izquierdo debe ser la derecha y viceversa.
Para examinar correctamente su seno:
Utilice la yema de sus dedos.
Aplique un tacto lento y firme.
Mantenga los dedos rectos y juntos.
Realice movimientos pequeños y circulares (del tamaño de una moneda).
Procure examinar toda la mama, puede utilizar patrones que le faciliten la exploración. Por ejemplo, comience por el pezón y vaya haciendo círculos cada vez más grandes hasta llegar al borde del seno.
Cubra toda el área de las mamas de lado a lado (de una axila a la otra) y de arriba hacia abajo (desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen).
Realice el mismo procedimiento en ambos senos.
Ahora colóquese de pie o sentada y vuelva a explorar siguiendo las mismas indicaciones. Muchas mujeres comentan que es más sencillo tocarse los senos cuando la piel está mojada y resbaladiza, por lo que lo hacen en la ducha.
Lo que debe saber: Es importante que palpe el seno completo sin dejar espacios sin examinar, así que palpe el plano superficial, medio y profundo de su mama. En el superficial, aplique una ligera presión; en el medio, aplique una presión moderada y en el profundo, ejerza una presión firme al punto de poder sentir el tórax.
Cómo es una mama normal
No existe un estándar para definir una mama normal: cada mujer es distinta, cada cuerpo es diferente y en cada etapa de la vida cambia su morfología. Sus senos son diferentes a los de otras mujeres, por lo que estar familiarizada con cómo se ven y cómo se sienten sus mamas le podría ayudar a notar señales tempranas del cáncer de mama o alguna otra irregularidad.
Las mamas también pueden ser afectadas por la maternidad, ganar o perder peso, la menstruación e incluso por algunos medicamentos. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan consultar esta guía para la salud de la mujer donde podrá conocer más sobre los cambios en los senos.
Principales métodos de detección

Para ayudar a que el cáncer sea detectado, diagnosticado y tratado de manera correcta, se utilizan una serie de pruebas. Dependiendo del estadio de la enfermedad y lo que el médico considere prudente según su caso, se emplea una o varias de estas. A continuación, conocerá más sobre estos métodos:
Mamografía
Este método de detección es uno de los más empleados y recomendados para detectar tumores tan pequeños que no se sienten al tacto. Consiste en realizar una radiografía de rayos X a las mamas, ya sea como rutina en personas que no presentan ni signos ni síntomas o para diagnosticar en personas que sí los tengan. Se ha comprobado la seguridad de la mamografía en relación con la radiación que reciben los senos de mujeres mayores a 35 años, pero en mujeres más jóvenes con alto riesgo de la enfermedad, la radiación podría aumentar dicho riesgo.
Lo que debe saber: Durante este procedimiento, las mamas se comprimen entre dos superficies planas y firmes para que el tejido mamario se estire y se puedan capturar las imágenes deseadas. El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que las mujeres de 50 a 74 años con riesgo promedio de cáncer de mama se realicen una mamografía cada dos años, mientras que las de 40 a 49 años deben consultar a su médico sobre cuándo es el momento ideal para hacerla.
Ultrasonido de mama
Es un método seguro, indoloro, no invasivo y sin radiación que se utiliza para ayudar a diagnosticar bultos en el seno o cualquier irregularidad que usted haya observado o sentido durante el autoexamen o en una mamografía. El procedimiento consiste en enviar ondas sonoras a través de las estructuras internas del seno para luego generar imágenes a partir de las ondas reflejadas (procedimiento conocido también como ecografía).
Resonancia magnética nuclear (RMN) de las mamas
Consiste en emplear un poderoso campo electromagnético con ondas de radio para que una computadora pueda generar imágenes detalladas de la estructura interna del seno. Se suele usar como examen complementario de las mamografías o el ultrasonido, sobre todo en los exámenes de detección temprana. Es uno de los mejores métodos para detectar si los implantes mamarios se han roto, para detectar la extensión de un cáncer o para evaluar con mayor detalle un posible hallazgo previo.
Biopsia mamaria
Cuando el médico le realiza alguno de los métodos anteriores y encuentra una anomalía sospechosa (como una masa), podría recomendar hacer una biopsia para extraer una pequeña porción de tejido y estudiar sus características. Dicha muestra es enviada a un laboratorio donde se analiza. Existen diversos tipos de biopsia y será el médico quien recomendará la mejor en su caso.
¿Qué hacer si me detectan cáncer de mama?
Estadísticamente, se estima que una de cada doce mujeres presentarán cáncer de mama a lo largo de su vida. Si usted es diagnosticada con cáncer de mama, lo primero que debe tener en cuenta es que no es su culpa que la enfermedad se haya presentado. Una vez reciba el diagnóstico, su médico tratante le explicará cuáles son las opciones que tiene, así como, las pruebas complementarias, los tratamientos y los pasos a seguir, según su caso.
No dude en aclarar cada una de sus dudas: no importa lo insignificantes que parezcan, pregúntele a su médico todo lo que le haga sentir más preparada en esta lucha, recuerde que para vencer el cáncer debe mantener una actitud positiva y luchadora. Únase a grupos de ayuda y comparta experiencias, consejos, exprese emociones y sentimientos con familiares y personas cercanas, recuerde que en esta lucha no está sola.
Desde SABEResPODER le enviamos todo nuestro apoyo a través de nuestro servicio de PODERsalud y le facilitamos textos como “Tratamientos para el cáncer de mama” que seguro le serán de gran ayuda.
Cáncer de mama y COVID-19
La reciente pandemia de COVID-19 ha cambiado muchos aspectos regulares en nuestra cotidianidad. Esto incluye la forma en que solemos atender ciertas enfermedades, en este caso: el cáncer de mama. El tratamiento, el diagnóstico, las pruebas de detección temprana e incluso los cuidados complementarios se han visto comprometidos. Por fortuna, esta misma situación ha llevado a nuestra sociedad a acelerar la adopción de nuevos métodos de atención como la telemedicina, herramienta que le invitamos a usar para hacer más sencillo el cuidado de su salud.
Lo que debe saber: Las personas con cáncer de mama o cualquier otro tipo de cáncer deben tener un especial cuidado con este virus, ya que tienen más riesgos de desarrollar la forma grave de COVID-19. Consulte las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Mastología (SAMAS) para tener un mayor cuidado ante la pandemia.
¡Los signos y síntomas son señales de que debe acudir al médico!
Informarse sobre el cáncer de mama es indispensable, tanto si tiene un alto riesgo de presentar la enfermedad, como si no lo tiene. Reconocer los signos y síntomas de esta enfermedad ayuda a saber cuándo es necesario acudir al médico para su respectiva evaluación. Con la información que le hemos suministrado, ahora posee un mayor conocimiento sobre el cáncer de mama, que si bien le puede ser de gran utilidad para cuidar de su salud, también le permite ayudar a otras personas que se encuentren en esta lucha.
Todo lo que necesita saber sobre la lucha contra el cáncer de mama:
19 de octubre: Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
Cómo prevenir el cáncer de mama
Tratamientos contra el cáncer de mama: ¿Cuáles son las mejores opciones?