La autoestima es un factor muy importante que influye en el bienestar y la felicidad de todas las personas. Con una buena autoestima, usted tendrá una mejor preparación para afrontar situaciones diarias, generar vínculos saludables con otras personas y cumplir proyectos personales. En cambio, con una baja autoestima, tendrá mayores dificultades para realizar lo mencionado.
En SABEResPODER creemos firmemente que, con la información adecuada, usted puede adquirir más herramientas para afrontar situaciones difíciles y sentirse mejor y más feliz día a día. En esta guía le contamos qué es la autoestima y distintas formas que puede probar para mejorarla.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la opinión general que una persona tiene de sí misma. Es decir, es la forma en que se percibe. Esta opinión puede ser positiva o negativa.
Nadie nace con la autoestima establecida, sino que se va formando con el tiempo a través de distintas experiencias.
Una persona con una autoestima positiva, alta o saludable, se siente bien consigo misma y se ve como alguien que merece el respeto de los demás. Si en cambio, tiene una autoestima negativa o baja, cree que sus ideas y sentimientos tienen poco valor y que necesita mejorar o cambiar para ser “mejor”.
¿Cómo se forma la autoestima?
La autoestima comienza a formarse desde la niñez y nunca para de transformarse, mejorar o deteriorarse. Está continuamente cambiando y no lo hace de manera voluntaria o espontánea, sino que depende de lo que cada persona experimenta a lo largo de su vida.
Hay muchos factores que influyen en su formación, entre ellos podemos mencionar los siguientes:
- Pensamientos y creencias propias;
- experiencias vividas desde la niñez en el entorno familiar;
- experiencias vividas en la escuela;
- reacciones y/o comentarios de otras personas;
- nivel desarrollado de inteligencia emocional;
- relaciones amistosas;
- relaciones sentimentales;
- enfermedades, lesiones o alguna discapacidad; y
- mensajes de los medios de comunicación.
El papel de los pensamientos y creencias erróneas en la autoestima
Queremos resaltar uno de los factores recién mencionados que influyen en la formación de la autoestima: Los pensamientos y creencias propias. Veamos por qué son tan importantes.
La forma en que concebimos al mundo y a nosotros mismos está íntimamente relacionada a nuestros pensamientos y percepciones. Es decir, interpretamos las cosas que suceden en el mundo a partir de nuestro propio punto de vista. En este sentido, el pensamiento puede ser lógico o ilógico.
Un pensamiento lógico es aquel que se basa en hechos racionales y comprobables. Por ejemplo, “Siempre estudio para todos los exámenes y los apruebo, pero en este último no estudié y reprobé; entonces, si estudio y practico para el siguiente, de seguro tendré más probabilidades de aprobarlo”. En cambio, un pensamiento ilógico se forma a partir de caminos irracionales y poco realistas. Por ejemplo, “Aunque estudié para este examen, reprobé; esto significa que no sirvo para el estudio y que voy a reprobar todos los exámenes que haga este año y los siguientes”.
Los pensamientos irracionales ocupan un papel central en la baja autoestima, ya que no permiten interpretar o juzgar de manera objetiva y coherente una situación. Estos pensamientos irracionales reciben el nombre de distorsiones o sesgos cognitivos, y hay muchos tipos. Es importante reconocerlos para mejorar la autoestima y tener una valoración más justa acerca de usted mismo y del mundo. Hay montones de estas distorsiones, a continuación le contamos las más comunes:
- Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado que sucede, la persona crea una regla general que aplicará en cualquier ocasión. Por ejemplo, “He reprobado este examen, por eso sé que este año reprobaré todos los que siguen”.
- Pensamiento en blanco o negro: Consiste en llevar las cosas a los extremos que son un “a todo o nada“. Por ejemplo, “Si no obtuve un 10 en este examen, significa que soy un fracaso”.
- Pensamiento catastrófico: Pensar que un pequeño accidente o evento desafortunado es lo peor que pudo haber ocurrido. Por ejemplo, “Reprobar este examen es lo peor que me pasó este año, no sé cómo lo superaré”.
- Lectura de mente: Una persona asume lo que piensa otra sin evidencias claras o que no se puedan comprobar. Por ejemplo, “Seguro que mi madre piensa que no soy inteligente porque no obtuve un 10 en el examen”.
¿Por qué es importante tener una buena autoestima?
La autoestima influye en el desarrollo personal de cada persona, impactando directamente en cómo se inserta en la sociedad y, especialmente, en su comunidad. Por eso, es muy importante desarrollar una buena autoestima. Una persona que se percibe positivamente, desarrollará mejor su autonomía, tendrá más facilidad para desarrollar vínculos y podrá comunicarse adecuadamente con otras personas.
Además, la autoestima influye en la salud mental. Aunque tener la autoestima baja no es un problema de salud mental en sí mismo, sí puede provocar problemas serios de depresión o ansiedad (sobre todo si la baja autoestima persiste en el tiempo).
¿Cuáles son los síntomas de la autoestima baja?
Una persona con autoestima baja o negativa suele presentar los siguientes síntomas:
- Cree que sus opiniones, ideas y sentimientos tienen poco o nulo valor;
- se enfoca excesivamente en sus defectos, debilidades y errores que comete;
- le resta importancia a sus logros, virtudes y habilidades;
- le cuesta aceptar palabras y comentarios positivos que le dicen;
- cree que otras personas son más exitosas y capaces; y
- cree que hace todo mal, ya sea en lo laboral, educativo o familiar.
8 consejos para mejorar la autoestima

Hay muchas cosas que puede intentar para mejorar su autoestima y ser más feliz. Tenga en cuenta que algunas pueden funcionar para unas personas y para otras no. Pruebe sólo aquellas que no le hagan sentir incomodidad y tampoco se presione demasiado. Si algo no le funciona, puede intentarlo en otro momento o probar otra cosa. Estas son algunas opciones que puede probar para mejorar la autoestima:
Identifique y trabaje en sus pensamientos y creencias negativos
Muchas veces, la baja autoestima se debe a pensamientos negativos y poco conectados con la realidad. Reconocerlos y modificarlos es un trabajo difícil y lleva tiempo. Incluso, puede requerir de la ayuda de un especialista. Aun así, puede intentarlo por usted mismo. Para trabajar en sus pensamientos negativos, realice los siguientes ejercicios basados en la terapia cognitiva conductual (TCC):
- Identifique cuáles son las situaciones problemáticas que parecen bajar su autoestima y qué pensamientos aparecen alrededor. Estos pensamientos pueden ser positivos, negativos o neutrales. Pueden ser racionales (basados en la razón o en hechos comprobables) o irracionales (basados en ideas falsas).
- Desafíe sus pensamientos negativos o irracionales. Como mencionamos antes, varias de las percepciones que tiene acerca de usted y del mundo se crean a partir de sus pensamientos, es decir, sus opiniones personales. Sabiendo esto, considere que pueden existir otros puntos de vista respecto a una situación y pregúntese si el suyo es coherente con los hechos, o si podría haber otra explicación. Recuerde los sesgos cognitivos que comentamos antes y piense si usted está usando alguno de ellos.
- Intente reemplazar sus pensamientos negativos o inexactos por otros precisos y constructivos. Para ello, pruebe con estas estrategias:
- Perdónese. Es normal equivocarse y cometer errores, pero eso no significa que los errores le definan como persona. Al contrario, son momentos aislados en el tiempo. Después de todo, ¿cómo aprendería algo nuevo si nunca se equivoca?
- Evite el uso excesivo de frases que comiencen con “tengo que hacer” y/o “debería hacer”. Al eliminar o moderar estas palabras, puede generar expectativas más realistas.
- Enfóquese en lo positivo. Piense en las partes de su vida que funcionan bien. Considere las habilidades que ha utilizado para hacer frente a situaciones difíciles.
- Aprenda de sus experiencias. Si tuvo una experiencia negativa, ¿qué podría hacer diferente la próxima vez para obtener un resultado más positivo?
Júntese con personas que le trate bien
La forma en que otras personas le tratan puede influir en su autoestima. Si pasa el tiempo con personas que le agreden o critican constantemente, es probable que le hagan sentir mal y le baje su autoestima. Pero si elige pasar su tiempo con personas que le aprecian, le apoyan y le dicen cosas positivas, de seguro se va a sentir mucho mejor. Por eso, es importante que elija amistades que le hacen bien. Si actualmente se junta con personas dañinas, considere poner cierta distancia. No pierda el tiempo con personas que no le tratan bien.
Trátese con amabilidad
Es muy común que las personas se insulten a sí mismas, se culpen y usen palabras demasiado duras consigo mismas. Hay que aprender a tratarse con amabilidad. Para eso, háblese como si fuera un niño: Con un niño pequeño, dulcificaría su voz y tendría más paciencia. Haga lo mismo con usted, intente no tratarse con tanta dureza.
Haga cosas que disfrute
Invierta algo de tiempo en hacer alguna actividad que le haga feliz. Para eso, piense qué cosas le gusta hacer y asigne un momento de la semana para hacer al menos una.
Fije objetivos cumplibles
Lograr metas es algo muy satisfactorio. Piense cosas que le gustaría realizar o aprender y cómo puede llevarlas a cabo. Trace un plan de acción real y con pasos tangibles. Por ejemplo, si quiere aprender a cocinar, piense qué debe hacer para lograrlo. Puede comprar libros de cocina, tomar clases, ver videos o pedirle ayuda a un amigo. Hay muchas opciones que puede elegir para lograr su plan, pero no las deje en el aire. Elija una y sea firme en hacerla.
También, piense plazos razonables para lograr sus metas. Si quiere lograr un objetivo en muy poco tiempo, es posible que sienta mucha presión y que la situación le sobrepase. Si plantea un objetivo para lograr en más de un año, divídalo en pequeñas metas para que pueda ver resultados tangibles. En caso contrario, puede resultar un objetivo muy difícil de lograr o que tiene mucho tiempo para hacerlo. En consecuencia, quedaría como un objetivo no cumplido.
Lo que debe saber: Una vez que logre sus objetivos, recuerde felicitarse. Piense en todo lo que tuvo que recorrer. Piense en dónde estaba antes y en dónde está hoy. Es importante aprender a reconocer sus victorias personales.
Cuide su salud
Su bienestar físico está íntimamente relacionado con su bienestar emocional. Por eso, no lo descuide:
- haga ejercicio
- intente dormir una cantidad adecuada de horas
- cuide su dieta
- evite las drogas y el alcohol
- intente pasar tiempo en la naturaleza
Ayude a otras personas
La generosidad es una de las mejores formas de alimentar la autoestima y ser más feliz. Ayudar a alguien brinda una sensación de confort inigualable. Hay muchas formas en que puede ayudar a alguien, no importa que tan pequeña sea la acción, las buenas acciones siempre ayudan a hacer crecer la autoestima. Por ejemplo, puede ayudar a un compañero de trabajo, colaborar en la organización de un evento de su comunidad, hacer un voluntariado o ayudar con las tareas del hogar.
Lo que debe saber: Ayudar a otra persona no solo mejora su autoestima, sino que también hace que nuestra sociedad sea mejor y más justa.
Considere ir a terapia
Si siente que la baja autoestima le está afectando en el trabajo, en sus vínculos, su motivación y otras partes de su vida, considere ir a terapia con un especialista. Está bien pedir ayuda, no siempre se puede superar una situación difícil en soledad.
Preguntas frecuentes
¿Cómo hacer para encontrarse a uno mismo?
Encontrarse a uno mismo tiene que ver con un sincero autoconocimiento y en descubrir su propósito o proyecto de vida. Encontrarse a uno mismo lleva tiempo y requiere de los siguientes trabajos internos:
- alejarse de las expectativas de los demás
- descubrir cuáles son sus fortalezas y debilidades
- aprender que no puede ni debe complacer a todo el mundo
¿Qué es el amor propio?
El amor propio consiste en la propia aceptación de sus sentimientos, estado físico, personalidad, actitudes y comportamientos. Aunque puede parecer lo mismo que la autoestima, hay una diferencia sutil: El amor propio se trata de una aceptación profunda y sincera hacia usted mismo, que va mucho más allá del entorno y de las opiniones ajenas. En cambio, la autoestima se construye, en parte, a través de la relación que tiene con su entorno y de la aceptación de los demás hacia su persona.
¡Su autoestima es muy importante, cuídela!
Con una buena autoestima, usted podrá trabajar mejor, desarrollar relaciones saludables con otras personas y tener una mejor inserción en su comunidad. Básicamente, con una buena autoestima, usted podrá vivir con mayor bienestar y ser más feliz.
Esperamos que con esta guía tenga más opciones para mejorar su autoestima y tenga más herramientas para desarrollar la mejor versión de usted. Si conoce a alguien con problemas de autoestima, ¡puede recomendarle algunos de los consejos que le contamos!
Si desea saber más sobre este u otro tema similar, puede consultarnos en nuestro chat.
¡Recuerde que SABEResPODER!