logo
tomando_ibuprofeno.jpeg

Ibuprofeno: para qué sirve y cómo tomarlo correctamente

Cuando tenemos algún malestar general que incluye dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular u otro, el médico nos suele recomendar el consumo de medicamentos como el ibuprofeno, pero ¿qué es y para qué sirve este fármaco? Conocer la función de los medicamentos nos permite saber qué estamos tomando, por qué nos lo han recetado e incluso cuándo no deberíamos usarlo.

Hemos reunido toda la información necesaria para que nuestra comunidad aprenda todo sobre el ibuprofeno. Siga leyendo y descubra su papel protagónico en el alivio de los síntomas de algunas enfermedades. 

Servicios médicos para la comunidad

Acceda a PODERsalud por solo $16.95 al mes

Quiero suscribirme

¿Qué es el ibuprofeno?

El ibuprofeno es uno de los analgésicos más empleados en adultos, y pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Actúa sobre ciertas enzimas de nuestro cuerpo, impidiendo que se liberen sustancias (prostaglandinas) que pueden producir dolor e inflamación. 

Invención y orígenes

La historia se remonta a los años 60, cuando un grupo de científicos pertenecientes a Boots Pure Drug Company Limited en Nottingham, Reino Unido se encontraban realizando investigaciones para dar con un nuevo fármaco antiinflamatorio no esteroideo. 

Este tenía que superar al medicamento que hasta el momento poseía mayores beneficios antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos, llamado “aspirina”, el cual tenía muchos efectos adversos para la salud. Aunque para la década de los 50 ya se había descubierto el paracetamol, este no contaba con propiedades antiinflamatorias, por eso siguieron las investigaciones.

De ese grupo de científicos sale a relucir el bioquímico español Antonio Ribera Blancafort, nacido en 1935, en Barcelona durante la guerra civil; quien 23 años después se convierte en licenciado en Ciencias Químicas, y 4 años después obtiene el título de doctor. Durante los siguientes años, Ribera tuvo que viajar a Inglaterra para liderar un equipo de investigación en las instalaciones de la compañía Boots.

A partir de entonces y durante algunos años, Ribera y su equipo se dedicaron a estudiar los AINE, donde se logró sintetizar un análogo de la aspirina, del cual obtuvieron el ácido isobutil-fenil-propiónico (ibuprofeno) en 1961. En 1962 lograron la patente, y en 1966 se aprobó la eficacia de este medicamento al ser probado en 6 pacientes con artritis reumatoide (AR).

Ya para 1969 se considera un medicamento sustituto de la aspirina para pacientes con AR, pero no fue sino hasta 1974 cuando se lanza en Estados Unidos; y en 1983 se empieza a comercializar como un medicamento de venta libre o, en inglés, Over the counter (OTC). 

Principales usos del ibuprofeno

Article Image

El ibuprofeno, como ya hemos mencionado, cumple la función principal en el cuerpo de aliviar los síntomas de dolor, fiebre e inflamación, por ello se suele emplear en un gran número de afecciones, entre las cuales podemos destacar:

  • fiebre

  • dolor de muelas

  • dolor de espalda

  • dolor de cabeza

  • síntomas relacionados al período menstrual

  • dolor muscular

  • resfriado común

  • dolor de espalda

  • artritis reumatoide

  • dolor moderado después de una operación

  • bursitis

  • irritación o inflamación de tendones (tendinitis)

  • esguinces

  • osteoartritis

Efectos secundarios del ibuprofeno

Todos los medicamentos poseen efectos secundarios que bajo ciertas circunstancias pueden afectar la salud del paciente. Si usted o la persona que esté tomando ibuprofeno presenta alguno de los que verá a continuación, y estos son graves o no desaparecen, debe informar a su médico tratante:

  • nerviosismo

  • distensión abdominal o gases

  • diarrea

  • mareos

  • zumbido en los oídos

  • estreñimiento

Lo que debe saber: Normalmente, si usted presenta alguno de estos síntomas, es posible que alivien o desaparezcan a los días, o incluso, cuando termine el tratamiento. Otros síntomas más graves pueden complicar su estado de salud, por eso solo la presencia de alguno de ellos es motivo para que contacte con un médico inmediatamente:

  • picazón

  • sarpullido

  • inflamación en pies, tobillos, abdomen o pantorrillas

  • fiebre

  • urticaria

  • subida de peso que no tiene explicación

  • dificultad para respirar con normalidad

  • ronquera

  • náuseas

  • inapetencia o pérdida del apetito

  • palidez en la piel

  • ojos y piel de color amarillento

  • cansancio extremo

  • problemas al orinar como dificultad o dolor

  • cambios de color en la orina o con sangre

  • rigidez en el cuello

  • confusión

  • visión borrosa u otros problemas en la vista

  • taquicardia (corazón acelerado)

Servicios médicos por $16.95 al mes

Una membresía, múltiples beneficios

Quiero suscribirme

¿Cómo tomar ibuprofeno de forma correcta?

Es importante que no consuma más de la dosis máxima diaria (2400 mg) y que consulte siempre con un médico, si usted o la persona que necesita el ibuprofeno, son aptos para consumirlo. Antes de tomar este medicamento, consulte las precauciones que le dejamos más adelante. 

Se debe procurar tomar la dosis más baja para aliviar los síntomas leves, ya que los riesgos aumentan con las más elevadas. La dosis de este y otros medicamentos no son iguales en adultos y en niños, así que tenga cuidado al dar cualquier fármaco OTC a su hijo o hija porque podría agravar su estado de salud.

Dosis en adultos

El Centro de Información de Medicamentos (CIMA) recomienda que los adultos y niños mayores de 12 años consuman de 1 a 2 comprimidos de ibuprofeno de 200 mg, es decir, 200 a 400 mg cada 4 a 6 horas. No tome más de 6 comprimidos al día, es decir, 1200 mg, y tampoco extienda la duración del tratamiento, la cual debe ser establecida por el médico según su afección.

En enfermedades más dolorosas como la AR, el paciente podría necesitar comprimidos de 600 mg; en este caso lo ideal es que no se sobrepasen los 2400 mg al día y, en adolescentes, no sobrepasar los 1600 mg. Tome una dosis de 600 mg cada 6 a 8 horas, sin exceder el tiempo del tratamiento.

Dosis para niños según el peso

Lo que debe saber: No administre más de 4 veces en 24 horas; evite darle ibuprofeno si está tomando otro medicamento con el mismo principio activo, y lo ideal son tomas espaciadas cada 6 a 8 horas. Si su hijo o hija vomita el medicamento, no se lo vuelva a dar hasta que pasen 6 horas. Ahora sí, veamos cómo administrar ibuprofeno en niños según el peso y la edad:

Article Image

Precauciones antes de tomar ibuprofeno

Usted debe tener especial cuidado, al consumir este medicamento si:

  • Tiene o ha tenido alergia al ibuprofeno.

  • Padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa.

  • Tiene o ha tenido una enfermedad del hígado o riñones.

  • Padece de asma o cualquier otra enfermedad respiratoria.

  • Está bajo tratamiento con medicamentos como anticoagulantes, antidepresivos, corticoides, antiagregantes plaquetarios (aspirina).

  • Tiene algún problema cardiaco actual o pasado (hipertensión arterial, angina, insuficiencia cardiaca, cirugía, problemas de la circulación, entre otros. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), insiste en advertir el riesgo cardiovascular que puede existir con el uso de este fármaco.

  • Está embarazada y tiene menos de 20 semanas, ya que el uso de ibuprofeno debe estar controlado obligatoriamente por el médico. Al llegar a las 20 semanas este medicamento pasa a estar contraindicado.

  • Se encuentra en periodo de lactancia, ya que, aunque se considere seguro y compatible por su bajo riesgo para el lactante, la utilización prolongada de este medicamento podría traer problemas. Consúltelo con su médico antes.
  • Tiene el estómago vacío; se ha demostrado que este medicamento tiene un gran efecto gastrolesivo, lo que significa que puede dañar la mucosa estomacal, por eso es recomendable consumirlo con las comidas.

Lo que debe saber: Si usted cumple con alguno de estos puntos o tiene dudas sobre si puede o no usar ibuprofeno y por cuánto tiempo, lo mejor es que acuda a su médico de confianza ¿No cuenta con uno? ¡No se preocupe! En SABEResPODER le garantizamos atención médica especializada, a bajo costo y sin tener que moverse de su hogar.

Servicios médicos para la familia

Obtenga PODERsalud por solo $16.95 al mes

Quiero suscribirme

Uso de ibuprofeno en niños: 12 consejos para una correcta administración

Para administrar un medicamento a su hijo o hija es muy importante que tenga en cuenta una serie de recomendaciones de seguridad:

  • Revise siempre la fecha de vencimiento del medicamento.

  • Utilice los dosificadores que vienen con la presentación del medicamento (gotero, jeringa o taza dosificadora).

  • ¿Su hijo está tomando otro medicamento? Verifique que este no contenga ibuprofeno, ya que este principio activo se utiliza en muchos fármacos y podría generar una sobredosis.

  • Si su hijo escupe el medicamento sin tragárselo, espere unos minutos mientras se tranquiliza y vuélvaselo a administrar. Si se lo traga y vomita, entonces espere 6 horas.

  • Asegúrese de saber cuál es la concentración del medicamento que compró.

  • Use la unidad de medida adecuada, la recomendación son los mililitros (ml) para una correcta dosificación.

  • No administre ibuprofeno a bebés menores de 6 meses, ya que no se ha aprobado su seguridad a esta edad. Solo el pediatra podrá recomendarle la dosis y el medicamento correcto.

  • Lea cuidadosamente las instrucciones del medicamento, allí encontrará los consejos pertinentes que debe considerar para administrar esa presentación infantil.

  • No le dé ibuprofeno con acetaminofén, alternar entre estos fármacos no ha demostrado ser más efectivo, e incluso podría aumentar el riesgo de sobredosis.

  • Evite darle ibuprofeno si sufre de alguna enfermedad renal o hepática, anemia, reacciones alérgicas a la aspirina, afección en la coagulación de la sangre o si ha sufrido de sangrados intestinales. Consulte a su médico siempre en estos casos.

  • No es recomendable la administración de este medicamento si está bajo tratamiento con anticoagulantes o corticosteroides (como la prednisona).

  • Por último, no olvide que si tiene dudas o problemas para administrar ibuprofeno a su hijo o hija, siempre es mejor consultar a un médico profesional.

Diferencias entre ibuprofeno y paracetamol

El ibuprofeno y el paracetamol son dos de los medicamentos más usados y cuentan con algunas similitudes entre sí, sin embargo, tienen diferencias. Una de ellas es que se suelen usar para enfermedades y casos distintos. A continuación, conocerá cuáles son esas diferencias:

Article Image

Principales marcas de ibuprofeno

En los Estados Unidos el ibuprofeno es reconocido por sus principales marcas comerciales Advil y Motrin. Sin embargo, lo podemos encontrar en otras como el Addapin, Cedaprin, I-Prin, Midol, NeoProfen, Profen IB, Propinal, Motrin IB y Ultraprin. También es posible encontrarlo en combinación con otros fármacos:

  • Advil PM (Ibuprofeno + difenhidramina),

  • Duexis (Ibuprofeno + famotidina),

  • Ibudone (Ibuprofeno + hidrocodona),

  • Combunox (Oxicodona + ibuprofeno),

  • Vicoprofen (Ibuprofeno + hidrocodona),

  • Reprexain (Ibuprofeno + hidrocodona).

Lo que debe saber: En farmaSEP puede encontrar estos y otros medicamentos y comparar sus precios, ¡obtenga el que mejor se ajuste a su presupuesto!

Cómo almacenar el ibuprofeno

Lo ideal es que mantenga este medicamento en su empaque original, bien sellado, lejos de la humedad y fuera del alcance de sus hijos. Los niños podrían interesarse por pastillas o suspensiones orales y, al no saber a lo que se enfrentan, podrían consumirlo de manera incorrecta, provocándose una intoxicación o sobredosis.

Preguntas frecuentes

Article Image

¿Qué sucede si me salto una dosis de ibuprofeno?

El ibuprofeno, como todo medicamento, tiene un tiempo de vida dentro de nuestro cuerpo. Cuando el médico nos recomienda tomarlo cada tantas horas, está buscando mantener la concentración adecuada en nuestro organismo para que el tratamiento sea efectivo.

Lo que debe saber: Si usted se salta una dosis de ibuprofeno, estará retrasando el proceso de curación. Sin embargo, esto no es tan grave como que se salte varias dosis durante el periodo indicado por el médico. Si se saltó una dosis, tómela en la siguiente hora correspondiente al tratamiento y esta vez trate de no olvidarla.

¿Qué ocurre si tomo ibuprofeno en exceso?

Tomar ibuprofeno o cualquier otro medicamento en exceso podría provocar una sobredosis, y, por ende, problemas graves a la salud. Recuerde que la dosis máxima de ibuprofeno es de 2400 mg en 24 horas. Si por error usted ha consumido más del máximo, consulte inmediatamente a un médico. 

Es indispensable que siempre tenga a la mano el número de la línea de control de envenenamiento (1-800-222-1222). Si la persona convulsiona, le cuesta respirar o se desmaya y no puede despertarla, entonces no dude en llamar al 911.

¿Puedo beber alcohol si he tomado ibuprofeno?

La ingesta de alcohol ocasional y el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno puede prolongar el efecto del medicamento al disminuir el metabolismo de este en el organismo. Sin embargo, esto solo significaría un posible riesgo de intoxicación si la persona no reestructura el espacio entre dosis. 

En cambio, cuando el consumo de alcohol es agudo —es decir, cuando se consume en cantidades mayores— el metabolismo se acelera, disminuyendo el efecto del medicamento. Tenga en cuenta que el alcohol puede aumentar la producción de ácido gástrico en la mucosa estomacal, lo que en combinación con el ibuprofeno aumenta el riesgo de lesiones en dicha zona, como úlceras, hemorragias digestivas y otras.

El ibuprofeno, una gran herramienta en el alivio del dolor

Como podrá ver, el ibuprofeno es uno de los medicamentos más usados en la actualidad para tratar y aliviar los síntomas de un gran número de enfermedades, sobre todo cuando estas conllevan dolores, inflamaciones o fiebre. Con la información que le hemos suministrado, ahora será capaz de identificar cuándo es correcto emplearlo, cómo se debe tomar y cuáles son las precauciones y consideraciones que debe tener en cuenta para utilizar esta increíble herramienta de la medicina.
¡Y recuerde siempre que SABEResPODER!

Servicios médicos más baratos

Acceda a PODERsalud por solo $16.95 al mes

Quiero suscribirme