El cuerpo humano es una máquina compleja y fascinante. Cada sustancia, hormona y molécula que hay en él cumple una función específica que, a su vez, permite que se sucedan otras funciones. En este sentido, desde las tareas básicas e involuntarias como la respiración, hasta asuntos complejos como el estado de ánimo y la memoria, dependen de que haya un equilibrio dentro de nuestro organismo.
En esta oportunidad le contamos qué es la serotonina, una sustancia que produce nuestro cuerpo y que cumple una gran cantidad de tareas indispensables para nuestra supervivencia y bienestar. Aprenda en esta guía cómo funciona este químico y cómo puede mejorar sus niveles.
¿Qué es la serotonina?
La serotonina, popularmente conocida como la "hormona de la felicidad", es un neurotransmisor que participa en una gran cantidad de funciones del cuerpo. Está presente en variados procesos que van desde el desarrollo del cerebro hasta el estado de ánimo, interviniendo también en procesos cognitivos y funciones fisiológicas como el hambre o el sueño.
Esta sustancia se fabrica de manera natural en los intestinos y en el cerebro. Aunque parezca lo contrario, se encuentra mayoritariamente (alrededor del 90%) fuera del cerebro. Está en su mayoría en el intestino y, en menor cantidad, en la sangre.
Como con todos los químicos del cuerpo, la cantidad de serotonina debe ser equilibrada para que el organismo funcione adecuadamente: una cantidad muy baja o muy alta puede traer consecuencias negativas de todo tipo.
Lo que debe saber: Un neurotransmisor es una molécula que envía mensajes de una neurona a una célula. Gracias a la información que envía, el cuerpo actúa en consecuencia y funciona de manera adecuada. Aunque su nombre nos haga creer que se encuentran siempre en el cerebro, muchos neurotransmisores viajan por todo el cuerpo para entregar mensajes a las células musculares y a las glándulas.
¿Para qué sirve la serotonina?
La función principal de la serotonina es enviar mensajes de las células nerviosas a otras partes del organismo. Dichos mensajes son indispensables para que se lleven adelante las siguientes tareas.
Regulación del estado de ánimo
En el cerebro, la serotonina participa en la regulación del estado de ánimo. Cuando está en niveles normales, usted puede sentir mayor concentración, tranquilidad, estabilidad emocional y felicidad.
Regulación del apetito
Cuando está comiendo, la liberación de serotonina reduce su nivel de apetito y le ayuda a saciarse. Pero, si sus niveles de esta sustancia son bajos, es posible que aumenten sus ganas de comer, lo cual podría afectar su peso.
Digestión
La mayor parte de la serotonina de su cuerpo se encuentra en el tracto gastrointestinal. Desde allí ayuda a controlar la función del intestino y a protegerlo, ya que acelera la digestión y, en consecuencia, el cuerpo puede librarse de alimentos irritantes o productos tóxicos.
Náuseas
La serotonina es una de las principales causas de las náuseas. Aunque su liberación en el intestino ayuda a expulsar los alimentos nocivos o molestos rápidamente, también puede producir una sensación de “estómago revuelto”.
Regulación del sueño
La serotonina cumple un papel importante en el correcto funcionamiento del ciclo sueño/vigilia. En cantidades adecuadas, ayuda a mejorar la calidad del sueño (qué tan bien y cuánto duerme). En cambio, su deficiencia podría provocar insomnio.
Cicatrización de heridas
La serotonina en la sangre ayuda a curar las heridas. Hace que los vasos sanguíneos se estrechen, lo que ralentiza el flujo de la sangre y ayuda a que se formen coágulos de sangre. Estos procesos son muy importantes en la cicatrización de heridas.
Salud ósea
La serotonina juega un papel importante en la salud de los huesos. Los niveles significativamente altos de esta sustancia en los huesos pueden debilitarlos, produciendo fracturas y osteoporosis.
Regulación del deseo sexual
Junto a la dopamina, la serotonina influye en el deseo sexual. Los niveles bajos de este químico se asocian con un aumento de la libido, mientras que los niveles elevados se asocian con una libido reducida.
La importancia de la melatonina

La melatonina es una hormona que cumple un papel muy importante en la conciliación del sueño. Cuando está en grandes cantidades, le indica al cuerpo que es el momento de dormir; si su concentración disminuye, es una señal de que debe despertar. Es decir, la melatonina ayuda a regular los ciclos de sueño/vigilia. Por eso, las personas que tienen un déficit de esta hormona suelen tener dificultades para lograr un sueño de calidad o para dormir suficientes horas.
El cuerpo humano es muy sabio: cuando hay oscuridad, produce más melatonina para inducir el sueño; pero a la luz del día, disminuye su producción y ayuda al cuerpo a permanecer despierto.
Ahora bien, ¿cómo se relaciona esta hormona con la serotonina?
Como mencionamos antes, ambos químicos desempeñan un papel importante en la capacidad de conciliar el sueño. Y es que el cuerpo fabrica melatonina a partir de la serotonina. Entonces, si los niveles de serotonina son bajos, lo mismo ocurrirá con los de melatonina y, en consecuencia, aumentarán las dificultades para conciliar el sueño.
¿Cómo saber si nuestros niveles de serotonina son bajos?
Como toda sustancia del cuerpo, la serotonina debe estar en cantidades equilibradas para que una persona se sienta bien y estable.
Si usted tiene una deficiencia de este químico en su cuerpo, es más probable que desarrolle un trastorno de salud mental como depresión o ansiedad. Por eso, es importante estar alerta a la aparición de los siguientes síntomas que pueden indicar bajos niveles (sitio disponible solo en inglés) de serotonina:
problemas de memoria
sentimiento de desánimo
antojo de comer alimentos dulces
problemas para dormir
- sentirse mal consigo mismo
- aumento de la libido (deseo sexual)
Lo que debe saber: En algunos casos, la deficiencia de serotonina puede ser un indicador de una afección médica subyacente. Por eso, es importante prestar atención a los síntomas mencionados y, en caso de que alguno sea prolongado, hacer una consulta médica para despejar sus dudas.
¿Cómo se produce la serotonina?
La “hormona de la felicidad” es el resultado de una cadena de reacciones químicas que suceden en el cuerpo. Esto significa que el organismo inicia con una molécula y la va combinando con otras hasta llegar finalmente a la serotonina.
Ahora bien, la molécula necesaria para que se inicie todo este procedimiento es el triptófano, una molécula que se puede encontrar en algunos alimentos. Esto quiere decir que, a través de su dieta, podrá ingerir más o menos triptófano y, en consecuencia, podrá ayudar a su cuerpo a producir serotonina.
Alimentos que ayudan a la producción de serotonina
Puede mejorar los niveles de este químico en su cuerpo ingiriendo alimentos ricos en triptófano como:
queso
leche
claras de huevos
pescado
pollo
pavo
frijoles de soya
semillas de girasol
semillas de calabaza
semillas de ajonjolí
cacahuate
Lo que debe saber: Si bien es cierto que los mencionados alimentos tienen altos niveles de triptófano, eso no garantiza que el cuerpo lo transforme de manera eficiente en serotonina. Esto se debe, entre otras causas, a la combinación de alimentos que haga en cada comida. Por ejemplo, combinar en una sola comida muchos alimentos ricos en proteínas, hace que el cuerpo absorba menos triptófano. Por eso, para aumentar los niveles de serotonina a través de la dieta, es recomendable acudir a un nutricionista. Junto a este profesional de la salud, podrá descubrir cómo aprovechar al máximo los nutrientes de los alimentos que ingiera.
Cómo aumentar los niveles de serotonina
Más allá de la alimentación, existen otras estrategias que puede implementar para aumentar los niveles de esta sustancia química en su cuerpo. Se las presentamos a continuación.
Luz solar
La exposición a la luz solar aumenta naturalmente los niveles de serotonina. Por eso, se recomienda exponerse al sol al menos diez o quince minutos al día.
Actividad física
Cuando realiza ejercicio físico o practica un deporte, su cuerpo libera más triptófano. Por eso, se recomienda hacer algún tipo de actividad física de manera regular para aumentar los niveles de esta sustancia.
Suplementos alimenticios
Existen suplementos alimenticios de venta libre que contienen triptófano y que pueden conseguirse en farmacias, supermercados o tiendas en línea. Antes de comprar alguno de estos productos, le sugerimos consultarlo con su médico, ya que pueden ocasionar efectos secundarios como dolor de estómago, somnolencia y vómitos, entre otros. Por otro lado, no se recomienda su ingesta durante el embarazo y la lactancia.
El uso de la serotonina en medicamentos

Los bajos niveles de serotonina suelen desencadenar síntomas de depresión. Para tratar este trastorno mental, los médicos especialistas recetan, por lo general, un popular antidepresivo: los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS). La acción de estos medicamentos consiste en aumentar los niveles de serotonina disponibles en el cerebro.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado muchos tipos de ISRS para tratar la depresión:
Citalopram
Escitalopram
Fluoxetina
Paroxetina
Sertralina
Posibles efectos secundarios de los ISRS
Los ISRS son seguros para la gran mayoría de las personas. Sin embargo, en ocasiones pueden ocasionar algunos de los siguientes síntomas:
náuseas
vómitos
diarrea
dolor de cabeza
somnolencia
sequedad de boca
insomnio
nerviosismo
agitación
desasosiego
mareos
problemas sexuales (como la disminución del deseo sexual, entre otros)
cambios en el apetito
Muchos de estos efectos secundarios pueden desaparecer pasadas las primeras semanas de tratamiento, mientras que otros pueden hacer que el médico suspenda el ISRS recetado y pruebe con otro.
Lo que debe saber: Los ISRS se venden exclusivamente bajo receta. No son fármacos que se tomen a la ligera y, en general, suelen ir acompañados de otros medicamentos para contrarrestar algunos de los efectos secundarios mencionados. Los ISRS son parte del tratamiento farmacológico para tratar casos severos de depresión o ansiedad, no deben consumirse a menos que hayan sido indicados por un médico.
¿Qué es el síndrome de la serotonina?
El síndrome de la serotonina (SS) es una reacción farmacológica peligrosa que se debe a un exceso de serotonina en el cuerpo. Este fenómeno suele producirse cuando dos medicamentos que afectan el nivel de este químico se administran al mismo tiempo. Por ejemplo, puede producirse si toma triptanos, un medicamento para la migraña, junto con un tipo de ISRS. Las drogas adictivas, como el éxtasis, la cocaína y las anfetaminas, también pueden llegar a provocar SS. Los síntomas principales del SS son los siguientes:
músculos contraídos
temblores
inquietud y agitación
latidos cardíacos acelerados
alta temperatura
dolor de cabeza
confusión
pupilas dilatadas
alucinaciones
pérdida de la coordinación
Las personas con SS deben permanecer internadas al menos un día en un hospital. Allí les administrarán la medicación correspondiente para tratar los síntomas y normalizar los niveles de serotonina en el cuerpo.
¡Sí al bienestar, sí a la salud!
La serotonina es tan sólo uno de los muchos elementos que permiten que su cuerpo funcione correctamente y, en consecuencia, usted pueda sentirse bien para llevar adelante su día a día. Esperamos que la información de esta guía le resulte útil para que pueda cuidar de usted y de su familia. ¡Recuerde que SABEResPODER!
Si tiene dudas sobre este u otros temas, puede consultarnos en nuestro chat, uno de nuestros representantes se pondrá en contacto con usted lo más pronto posible.Por último, tenga presente que tiene a su disposición la membresía PODERsalud. Con un pago mensual de $16.95, usted y su familia cercana podrán acceder a consultas ilimitadas con médicos que hablan español e importantes descuentos en medicamentos, estudios clínicos y más. ¡Cuidar a los que más quiere de manera confiable y accesible es posible!