Si usted o algún familiar ha sido diagnosticado con cáncer de mama, es importante que conozca el amplio abanico de tratamientos que se pueden emplear para hacer frente a la enfermedad. Durante el proceso, su médico le recomendará la mejor opción de tratamiento según el caso y le ayudará a cumplirlo eficientemente.
Con la finalidad de ayudar a nuestra comunidad, hemos decidido recolectar la información necesaria para entender los principales tratamientos contra el cáncer de mama. Así que siga leyendo y obtenga herramientas que le ayudarán a luchar contra esta enfermedad.
¿Qué tipos de tratamientos de cáncer de seno existen?
A la hora de tratar el cáncer de mama, los profesionales de la salud están preparados y unidos a través de un equipo multidisciplinario que pretende, desde varios puntos de vista, elaborar un plan de tratamiento adecuado y personalizado para cada paciente. De esta manera, se logra atacar la enfermedad desde la cirugía, la oncología y la radioncología. Pero eso no es todo: auxiliares médicos, enfermeros de oncología, asesores, farmacéuticos, nutricionistas, trabajadores sociales y otros también integran este gran equipo de atención al cáncer de mama.
Para elegir el tratamiento adecuado, su doctor analiza el estadio en el que se encuentre su tumor y a partir de allí le ofrece una o varias opciones, pudiendo elegir en algunos casos más de una a la vez para tratar un cáncer avanzado. A continuación, conozca los seis tratamientos más comunes del cáncer de mama:
Cirugía
Mediante este método se pretende extirpar el tumor, así como parte del tejido sano que se encuentra cercano a este. En la cirugía, mientras más pequeño sea el tumor, más opciones quirúrgicas habrá. El encargado de realizar este procedimiento será un cirujano oncólogo. Ahora bien, este tipo de tratamiento implica principalmente dos tipos de cirugía:
Mastectomía
Esta es la cirugía que se hace con la finalidad de extirpar el seno por completo. Existen diversos tipos de mastectomía, cada una enfocada a la cantidad de tejido que se extrae y cómo se llevará a cabo; por ejemplo:
mastectomía total o parcial
mastectomía con conservación de piel
mastectomía con conservación de pezón
mastectomía radical modificada
mastectomía doble
mastectomía radical
Lo que debe saber: La elección de una de estas dependerá de lo que usted y su médico consideren necesario o adecuado según su caso, así que no dude en consultarlo y aclarar todas sus dudas. Esta opción puede utilizarse en mujeres con mutaciones genéticas que hayan causado su cáncer o en mujeres con un riesgo alto de padecer otro cáncer de mama. El médico evalúa el tamaño del tumor para recomendarle el mejor tipo de cirugía.
Tumorectomía
También es llamada cirugía con conservación de seno, cuadrantectomía, mastectomía segmentada o mastectomía parcial, según la cantidad de tejido que se tenga que extraer. Este método permite al médico realizar un procedimiento quirúrgico donde solo se plantea extraer el tumor, conservando la mayor cantidad de piel sana del seno que se pueda. La tumorectomía puede ser una excelente opción para mujeres con un diagnóstico reciente de cáncer de mama y con un antecedente genético moderado.
Lo que debe saber: Es común que después de esta cirugía se necesite hacer radioterapia, mientras que cuando se realiza una mastectomía total no suele ser tan necesario. En la tumorectomía y la mastectomía es posible que se extraigan uno o varios ganglios linfáticos de la axila para hacer una biopsia y examinar si presenta cáncer o no. Sin embargo, esto también se puede realizar como una operación separada.
Otras cirugías
Existen otras cirugías que se enfocan en varios puntos, uno de ellos es la reconstrucción de la mama luego de someterla a una mastectomía o tumorectomía, otras involucran tratamiento para cáncer avanzado y técnicas de localización del cáncer. Entre ellas se encuentran:
Cirugía reconstructiva del seno. En algunos casos, las mujeres a quienes se les realiza una mastectomía prefieren una reconstrucción de la forma de su seno para mantener la apariencia del órgano. En este caso, es posible hacer una cirugía plástica para colocar un implante en el lugar donde estaba el seno enfermo. Cuando se trata de una tumorectomía donde la operación solo ocasionó algún hoyuelo en el seno, es posible rellenar el vacío con un injerto de grasa y mantener la forma del mismo.
Cirugía para el cáncer de seno avanzado. En casos donde el cáncer de seno haya hecho metástasis; es decir, cuando se haya extendido a otras áreas del cuerpo, la cirugía no es una opción curativa. Sin embargo, la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés) dice que puede ser útil en los siguientes casos:
bloqueo en el hígado debido a la metástasis
herida abierta en el seno causada por el tumor
presión en la médula espinal a causa de la metástasis
tratamiento en ciertas áreas del cuerpo afectadas por la extensión del cáncer (como el cerebro)
alivio de algunos síntomas (como el dolor)
Localización con aguja o arpón quirúrgico. Esta técnica quirúrgica se utiliza en casos donde el tumor no es palpable y no se puede localizar con facilidad. El médico hace una mamografía o ecografía para buscar el tumor mediante imágenes digitales, al mismo tiempo que guía una aguja hacia la ubicación del tumor. Dicha aguja es delgada y hueca y, una vez que llega a la ubicación correcta, se hace uso del arpón (alambre) que entra por el centro de la aguja para fijar el tumor con un gancho. Luego, se retira la aguja y el tumor queda localizado y enganchado, listo para ser extirpado quirúrgicamente.
Radioterapia

Consiste en utilizar partículas de alta potencia como los rayos X para destruir las células del cáncer. El médico radioncólogo puede ofrecerle al paciente los distintos tipos y programas de radioterapia, como:
intraoperatoria: se aplica el tratamiento con radiación directamente en la zona afectada utilizando un catéter en el quirófano
con haz externo: se aplica fuera del cuerpo a través de una máquina y suele ser el tratamiento con radiación más común
braquiterapia: se aplican fuentes de radiación al tumor
hipofraccionada: se aplica radiación a todo el seno en dosis diarias mucho más elevadas
irradiación parcial acelerada a la mama: se aplica radiación a una parte del seno en dosis mucho más elevadas por un tiempo corto
de la pared torácica: se aplica radiación a la pared del tórax, a las áreas de drenaje, y a la cicatriz después de una mastectomía sin presencia de ganglios linfáticos con cáncer
a ganglios linfáticos: se aplica radiación a los ganglios axilares cercanos a la mama independientemente si antes se hizo una mastectomía o una cirugía con conservación de seno
Quimioterapia
Otro de los tratamientos más conocidos contra el cáncer es la utilización de medicamentos que pretenden destruir el crecimiento y proliferación de las células cancerígenas (quimioterapia). Es posible que su médico le recomiende tomar estos medicamentos antes de una cirugía para reducir el tamaño del tumor y obtener un panorama más favorable (a esto se le conoce como terapia neoadyuvante). Por otro lado, se puede administrar después de la cirugía (como tratamiento adyuvante) para evitar posibles recurrencias y disminuir sus riesgos.
Usted puede recibir una dosis de quimioterapia cada una, dos, tres o cuatro semanas, dependiendo de lo que el médico evalúe y decida. Normalmente, se administra una combinación de fármacos en una cantidad determinada y en un lapso de tiempo adecuado. Los efectos secundarios dependen del paciente, de la dosis, del programa y de los fármacos que se utilicen. Algunos de los más comunes son:
náuseas
vómitos
fatiga
riesgo de infección
pérdida del apetito
caída del cabello
estreñimiento
diarrea
entumecimiento y hormigueo
dolor
aumento de peso
disfunción cognitiva
menopausia temprana
Terapia hormonal
La terapia hormonal busca bloquear las hormonas que hacen crecer el tumor. Cuando los exámenes dan como resultado un tumor positivo a receptores de estrógenos o receptores de progesterona, su médico le puede recomendar una terapia hormonal también conocida como terapia endocrina. Al igual que los medicamentos para la quimioterapia, esta se puede utilizar antes de una cirugía para disminuir el tamaño del tumor, reducir los riesgos de recurrencias y facilitar la cirugía.
A diferencia de otros tratamientos hormonales, este no busca sustituir hormonas, sino más bien bloquearlas para que el tumor no siga alimentándose de ellas. Después de la cirugía, se pueden utilizar para disminuir el riesgo de recurrencia. Los tipos de terapia hormonal para el cáncer de mama incluyen:
inhibidores de la aromatasa (IA)
tamoxifeno
- supresión o abrasión ovárica
Lo que debe saber: Existen terapias hormonales específicas con ciertas consideraciones y con combinaciones de medicamentos determinados tanto para mujeres premenopáusicas como para posmenopáusicas.
Terapia dirigida
Los medicamentos que se usan en este tratamiento están dirigidos a un tipo de cáncer de mama en específico. Al igual que la quimioterapia, estos entran al torrente sanguíneo y alcanzan todas las partes del cuerpo, siendo efectivos en casos de metástasis. El cáncer de mama HER2 positivo es uno de los principales candidatos para la terapia dirigida para frenar su agresivo crecimiento. Algunos de los medicamentos más comunes en este tipo de terapia son:
anticuerpos monoclonales
conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC)
inhibidores de cinasas
Lo que debe saber: En ocasiones, los medicamentos que se utilizan en la terapia dirigida pueden ser más eficientes que los de la quimioterapia. Además, pueden ayudar a que otros tratamientos funcionen con un mejor pronóstico; por ejemplo: en el cáncer de mama de hormonas positivas, la terapia dirigida hace más eficiente a la terapia hormonal.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza medicamentos estimuladores de la respuesta inmunitaria de nuestro organismo para que las defensas propias del cuerpo ataquen y destruyan las células cancerígenas con mayor eficiencia. Este tipo de tratamientos se pueden usar para algunos tipos de cáncer de mama como el triple negativo.
Es crucial que nuestro sistema inmune evite atacar a las células sanas del cuerpo. Para esto, existen proteínas en las células conocidas como “puestos de control” que activan o desactivan la acción del sistema inmune. Sin embargo, en ocasiones las células del cáncer de mama utilizan estas proteínas para no ser atacadas. Al bloquear estos compuestos, los medicamentos de inmunoterapia ayudan a restablecer la respuesta inmune contra las células cancerosas.
Lo que debe saber: Cuando se trata de un cáncer metastásico o que no pueda ser tratado con cirugía, se puede utilizar un medicamento aprobado por la Administración de alimentos y medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) llamado Pembrolizumab o Keytruda.
¿Qué es el cáncer de mama recurrente y qué se hace en estos casos?

Se entiende por cáncer de mama recurrente a la reaparición del cáncer después de que ha sido tratado y no se ha detectado por un tiempo (meses o incluso años después). Ahora bien, si aparece un cáncer en el seno sano, es decir, la mama que nunca había tenido cáncer, y este no se refleja en ninguna otra parte del cuerpo, entonces es un cáncer nuevo. Para que sea recurrente debe aparecer:
en la cicatriz de la cirugía o en el mismo seno (local)
en los ganglios linfáticos adyacentes a la mama (regional)
en un área del cuerpo distante
Para tratar correctamente este tipo de cáncer, es necesario identificar el tipo de recurrencia:

Lo que debe saber: Si se ve afectada por un cáncer de mama recurrente, le recomendamos revisar estas herramientas proporcionadas por la Sociedad Americana del Cáncer. Con ellas podrá aprender más sobre cómo lidiar con esta fase.
¿Cuándo es curable el cáncer de mama?
Sin duda alguna, cuando el cáncer de mama es detectado precozmente las probabilidades de supervivencia son más altas. Esto se debe a que se ataca antes de que crezca y de que invada otras zonas del cuerpo como los ganglios linfáticos. Sí quiere saber más sobre la supervivencia durante y después del tratamiento, consulte los recursos de la ACS.
Cómo cubrir el tratamiento del cáncer de mama sin seguro médico
Los seguros médicos pueden cubrir gran parte de los gastos durante el tratamiento y la atención del cáncer de mama, dependiendo de la cobertura. Sin embargo, si usted no cuenta con uno, ¡no se desespere!, en SABEResPODER le enseñamos cómo disfrutar de un excelente servicio de salud sin cobertura de seguro médico.
Por otro lado, le recomendamos visitar la siguiente página de la ACS, donde aprenderá cuáles son los programas y recursos que puede aprovechar para ayudarse con los gastos relacionados al cáncer. Además, en esta lista de instituciones privadas sin fines de lucro ofrecen ayudas económicas a pacientes con cáncer.
Lo que debe saber: Algunos hospitales y centros oncológicos cuentan con financiamientos por parte del gobierno con la finalidad de brindar servicios gratuitos o a bajo costo a pacientes que lo necesiten, así que no dude en consultar esta opción. Además, puede considerar usar alguno de los recursos financieros que recomienda la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés).
¿Qué efectos tiene el cáncer de mama en la persona?
El diagnóstico de cáncer de mama afecta a quienes lo sufren tanto física como emocionalmente. Además, las personas más cercanas al paciente también tienden a ser impactadas por esta noticia. Es importante reconocer y afrontar estos cambios para poder lidiar con la enfermedad de la mejor manera posible, ¡recuerde que la actitud positiva le da fuerzas para luchar!
Efectos físicos
Los cambios físicos pueden ser causados tanto por el daño propio del cáncer de mama, como por los efectos secundarios de los tratamientos. Los efectos secundarios a corto plazo podrían ocasionar: caída del cabello, náuseas, cansancio, pérdida de peso y dolor. Aunque estos tienden a aliviar con el tiempo y con medicamentos recetados por el médico, disciplinas como el yoga, los masajes y la acupuntura podrían ayudarle.
Por otro lado, los cambios o consecuencias físicos más comunes causados por el cáncer de mama son:
cataratas
artritis
afecciones cardiacas
pérdida de la audición (hipoacusia)
Problemas emocionales
Es bastante común que después de recibir un diagnóstico de cáncer se experimenten sentimientos como ansiedad, depresión, angustia, confusión, sorprendente calma y enfado. Sin embargo, estos sentimientos no se limitan al momento del diagnóstico.
En el tratamiento podría experimentar indecisión, dudas, apatía, preocupación y ansiedad.
Después del tratamiento es posible experimentar ansiedad, desánimo, enfado, inseguridad y la sensación de que ahora está peor que antes.
Lo que debe saber: Para vivir, afrontar y sobrevivir a esta travesía, lo ideal es buscar ayuda profesional a tiempo, sobre todo cuando los síntomas son más intensos y frecuentes. Un especialista en salud mental le brindará todas las herramientas necesarias durante esta etapa y le guiará para que nunca se sienta sola.
¿Qué son los ensayos clínicos y cómo pueden ayudar?
Constantemente, médicos y científicos se mantienen en la búsqueda de nuevos tratamientos que puedan ayudar en la lucha contra el cáncer de mama. Los estudios o ensayos clínicos son investigaciones en las que personas con cáncer de mama pueden decidir participar voluntariamente para probar nuevos fármacos, combinaciones de varios tratamientos, cirugías, nuevos enfoques en la radioterapia y mucho más, con la finalidad de curar el cáncer.
Los estudios clínicos utilizan métodos que aún están en fase de prueba, por lo que las personas con cáncer de mama que se someten a estos reciben tratamientos que aún no están disponibles al público general. Si bien estos pueden ser más efectivos y seguros que algunos tratamientos existentes, también podrían tener efectos secundarios y posibilidades de no funcionar. Si está pensando en participar en uno de estos estudios, le recomendamos visitar este recurso de la ACS.
¡Luche contra el cáncer de mama!
Ahora conoce las principales opciones de tratamiento que existen para el cáncer de mama. Esperamos que nunca se enfrente a esta decisión, pero si es así, podrá elegir con mayor seguridad el tratamiento que más le convenga. Si quiere ampliar aún más la información sobre el cáncer de mama, le recomendamos consultar nuestros artículos sobre prevención del cáncer de mama y síntomas del cáncer de mama.
¡Y recuerde siempre que SABEResPODER!
Todo lo que necesita saber sobre la lucha contra el cáncer de mama:
19 de octubre: Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
Principales síntomas del cáncer de mama: ¡Aprenda a detectarlo a tiempo!